
novedadesmedicas@gmail.com
• A nivel mundial 30 por ciento de recién nacidos sufren de cólicos.
La carencia de defensas y otros factores como una mala digestión de las proteínas y los azúcares, son los causantes de que uno de cada tres recién nacidos cursen con los llamados cólicos del lactante, así lo señaló el Dr. Alfonso Copto García, presidente del Colegio Mexicano de Pediatría.
Según estadísticas del INEGI tan solo en el 2006 fueron registrados en México 2,494,875 nacimientos, de los cuales se calcula que uno de cada tres menores sufrirá de l
os cólicos del lactante o del recién nacido, esto se significa si se considera que su sistema digestivo aún se encuentra en etapa de inmadurez.

Sin embargo, es importante considerar que este tipo de afecciones suelen ser muy comunes y regularmente se presentan entre los primeros meses de vida, aunque no se sabe con exactitud la causa, la mayoría de las investigaciones indican que se debe a una mala digestión de las proteínas y azúcares, por lo que hay que considerar que estas manifestaciones se harán más evidentes en aquellos que no son alimentados con leche materna y en sustitución utilizan formulas.
Es importante mencionar que entre el 70 y el 80 por ciento del sistema inmuné se encuentra en el tracto gastrointestinal y debido a que la microfibra es un ambiente muy complejo en donde se albergan alrededor de 500 especies de bacterias y que pesa aproximadamente 2 kilogramos, es decir; diez veces más que la cantidad de nuestras células, la proliferación de las mismas ocurrirá de manera inmediata.
Para poder identificar que el bebé cursa con un episodio de cólico el Dr. Alfonso García especialista en pe

Por su parte, la Dra. Noris Carvajal, bióloga con doctorado en Inmunología-Microbiológica e investigadora de BioGaia Biologis en Raleigh, Carolina del Norte EUA, mencionó que afortunadamente esos estresantes peri


Además aseguró que según la experiencia del investigador Elie Metchnikoff en 1907, al desarrollar este concepto, definió que una creencia general es que los microbios son dañinos y por lo tanto dedujo que esta creencia es errónea, ya que existen muchos microbios útiles, entre los cuales el lactobacilus posee un lugar honorable.
Por lo que para resolver el molesto cólico del lactante se desarrolló un probiótico llamado BioGaia que mejora notablemente la salud digestiva de los bebés en la etapa de la lactancia y a lo largo de la vida del ser humano.
BioGaia está formado por Lactobacilos Reuteri que desde su descubrimiento en 1990 ha demostrado su inocuidad en los niños recién nacidos debido a:
Su origen humano
Adaptado a vivir en todo el tracto digestivo
Se adhiere al epitelio mucosal del tracto digestivo
Produce inhibidores de crecimiento patógeno
Previene los efectos de patógenos
Sus beneficios a la salud gastrointestinal están clínicamente comprobados
Los lactobacilos reuteri que contiene BioGaia llegan vivos al aparato digestivo y en un promedio de cinco dí

Para finalizar, la Dra. Noris Carbajal indicó que los estudios de BioGaia han demostrado que L. Reuteri inhibe el crecimiento de patógenos como las bacterias escherichia coli, salmonella typhimurium, streptococcus mutans, staphylococcus aureus y levaduras y hongos como candida albicans y fusarium samiaciens, por lo que también pueden ser ingeridos por los adultos.
La revisión periódica con un especialista es la mejor manera de cuidar la salud. NM.